Carolina Kopelioff da detalles de qué fue lo más difícil al rodar la serie de Cromañón: "Hablar con los sobrevivientes resultó clave" – GENTE Online
 

Carolina Kopelioff da detalles de qué fue lo más difícil al rodar la serie de Cromañón: "Hablar con los sobrevivientes resultó clave"

La actriz, quien interpreta a Julia en la ficción, cuenta a Revista GENTE qué fue lo más duro de todo el proceso de contar una historia anclada en una de las tragedias más tristes del país.
Cine y Series
Cine y Series

Carolina Kopelioff se enteró de que existía un casting por redes sociales y no lo dudó: ella quería ser parte de la ficción que cuenta la tragedia de Cromañón. La exchica Disney que saltó a la fama por ser Nina, en Soy Luna, es, en la ficción de Prime Video, Julia, una de las chicas que trabajaba en el antro de Omar Chabán que se incendió y se cobró 194 vidas.

A través de su papel, Caro marca varias de las irregularidades que tenía el lugar: como la decisión de cortar el agua en los baños para que la gente comprara más bebidas en el bar; también en Cromañón, la noche del incendio muestran los candados que habían colocado en la puerta de emergencia para evitar que se colara gente sin entrada.

Además de ensayar un mes entero, los actores que son parte de la serie tuvieron otra instancia: juntarse con los sobrevivientes para escuchar sus historias, algo que fue muy fuerte por la potencia de esas historias.

"Eso estuvo buenísimo porque era imprescindible su visión y su información para entender cómo hacerlo. Teníamos muchas dudas y fue increíble. Algunos vinieron al set entonces fue importante su presencia", cuenta Caro a Revista GENTE.

"Había muchísima gente, de todas las edades. Había familias. Creo que hay algo un poco que cambió también de cómo era ir a ver un recital o lo que sea... Pero era como un plan también muy familiar", suma.

Más allá de ser chica en ese momento, Caro dice que conocía a la banda por su hermana y que es de escuchar rock nacional.

"Me sabía las canciones de muy chiquita por mi hermana. Yo creo que no fui porque había algo de que era muy chiquita. Pero siempre escuchás una historia de un amigo que no sé qué. Es algo súper cercano", relata.

-¿Te gusta el rock nacional?

-Escucho un montón de rock nacional. Soy fanática de Charly García, pero sí me encanta la música de acá. O de repente aparecen artistas medio nuevos y no sé, me encanta. Pero escucho así un poco de todo. No soy mucho de escuchar reggaeton, me divierte para salir a joder, pero no es que yo me pongo los auriculares y diga: "Voy a escuchar".

-¿No sos del trap entonces?

No, soy más vieja en ese sentido, escucho música de antes.

¿Qué fue lo que te interesó de Cromañón en particular?

-Contar esa historia. Aunque yo era muy chiquita creo que nos atravesó a todos y estaba como muy empapada de toda esa información. Me parecía que estaba buenísimo ser parte, contarlo, actoralmente era un desafío buenísimo. Contar una historia real de esta país, una masacre como la que sucedió me parecía re importante.

Kopeliff viene de un gran año: además de Cromañón fue parte de Cris Miró (Ella), Un león en el bosque (ambas disponibles en Flow) y acaba de estrenar Virgen rosa, el filme de Dennis Smith que protagoniza con Juana Viale y Agustín Sullivan.

-Y esto de meterte en un personaje que tiene tanta pata real y encima un drama, ¿cómo lo encaraste actoralmente?

-Fue un proceso muy especial, tuvimos mucho ensayo que a veces no es lo habitual en producciones. Este proyecto requería de mucho ensayo y preparación, no sólo de preparación de personajes sino también física. Estuvimos un mes entero ensayando, primero con Alejandro Catalán, un maestro de actores, empezamos a armar a los personajes, después con los coach también trabajamos mucho en Uruguay, donde la filmamos. También charlamos con sobrevivientes, que eso fue clave porque nos ayudaron mucho, nos brindaron mucha información y pudimos preguntarles un montón de cosas, obviamente con mucho respeto.

-Y ahora estás rodando En el barro.

-Sí, son series físicamente muy comprometidas y que obviamente llegás a tu casa y te querés ir a dormir a las 8 de la noche. Pero al otro día volvés y estás cansado, pero después el cansancio se renueva porque te gusta mucho lo que hacés y ahí la pasás re bien.

Todo lo que tenés que saber de la serie de Cromañón

Los tres protagonistas de la serie.

La búsqueda de los actores que sería parte dell reparto tardó más de cinco meses. En los castings se presentaron más de 1200 actores y actrices, que aunque es un número grande, queda corto al lado de la cifra de extras en los rodajes que superó los 4000.

Varios de los protagonistas pudieron vivir un mano a mano directo con algunos de los sobrevivientes, en pos de conocer la historia real para inspirar sus personajes.

La filmación de la serie se repartió en dos países. Mientras que la mayoría de las locaciones fueron en Argentina, muchas otras se rodaron en Uruguay. En total hubo más de 50 locaciones, que fueron ambientadas la mayoría desde cero para que sean lo más parecidas a la realidad.

Uno de los mayores interrogantes que surgieron fue en torno a la locación de Cromañón. Sobre esto, la producción de Prime Video reveló que todo el montaje para esas escenas se realizó en una fábrica de maniquíes. La preparación del lugar llevó casi un mes y hubo más de 30 personas involucradas.

Carlona , como Julia, en la ficción de Prime Video.

Lo relacionado a la temporalidad fue uno de los mayores desafíos en las filmaciones de exteriores. Es por esto que algunas locaciones, como el kiosco de Betty y Malena, fueron montados desde cero. En otros casos, como Autopista Ricchieri Avenida Corrientes, se debió revisar con extremo cuidado que no haya ningún elemento que denote el paso de estos últimos 20 años.

De todas formas, el desarrollo de la trama plantea dos temporalidades, el año 2004 y el año 2008. Para remarcar esa diferencia hubo un trabajo de caracterización de los personajes con creación de vestuarios inspirados en jóvenes de ambos años. De este equipo, vestuario, participaron alrededor de 15 personas, mientras que en la parte artística, trabajaron más de 20.

La escena más difícil de la serie, el incendio, tanto en lo emocional como en lo técnico, fue realizada con un vestuario especial que puede dar cuenta del impacto de las llamas pero sin poner en riesgo al elenco.

Fotos: Rocío Bustos

Más información en Gente

 

Más Revista Gente

 

Vínculo copiado al portapapeles.

3/9

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

Ant Sig