A pocos días de comenzar el ciclo lectivo 2023, una publicación de Infobae analizó una anomalía, no todos los estudiantes tendrán la misma cantidad de días de clase. De hecho, solo seis provincias contemplan un calendario escolar con 190 días de clase.
En ese sentido, las únicas jurisdicciones que cumplen con el acuerdo firmado en el Consejo Federal de Educación (CFE) de alcanzar los 190 días con el objetivo de recuperar aprendizajes que quedaron pendientes por los dos años de pandemia e interrupción de la presencialidad, son: La Ciudad de Buenos Aires (192 días), la provincia de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Misiones y Neuquén (190 días).
Mirá También

“Es hora de animarnos a transformar el país”: así Horacio Rodríguez Larreta lanzó su precandidatura presidencial
El informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Gustavo Zorzoli (educador y exrector del Colegio Nacional Buenos Aires), Martín Nistal y Eugenia Orlicki (del Observatorio) releva los días de clase programados oficialmente por los ministerios provinciales, no su cumplimiento efectivo.
Cabe señalar que esto puede variar de acuerdo a paros docentes, inclemencias climáticas, fallas de infraestructura, entre otros motivos.

Datos del informe
Respecto a las cifras del informe, se contabilizaron la cantidad de días de clase previstos de acuerdo al inicio y cierre del ciclo lectivo en cada provincia. Del total se restaron los feriados nacionales y provinciales, el receso invernal y, en un segundo escenario, las jornadas pedagógicas.
Asimismo, el informe señala que 18 provincias no llegarán a los 190 días comprometidos en el CFE. Incluso una de ellas, Jujuy, no cumplirá ni siquiera con el mínimo de 180 días de clase si se les descuentan las jornadas de capacitación docente.
No obstante, como positivo, destaca que el promedio de días de clase viene subiendo año a año. En 2023, los chicos de primaria tendrán un promedio de 185 días de clase a nivel nacional. En 2022, el promedio había sido 184 días, mientras que en 2021 fueron 180 y en 2020 fueron 178 (por debajo de lo establecido por la ley).
Aula universal: la nueva propuesta de inclusión escolar
Por otra parte, de cara al inicio del ciclo lectivo 2023, llega una nueva propuesta para contribuir con la inclusión escolar. Se trata de Aula Universal, la flamante línea de productos de Rivadavia que está pensada para aquellos niños y jóvenes que hoy no encuentran la oferta adecuada dentro del mercado estándar.
Según números del INDEC, en la Argentina hay más de 3,5 millones de personas mayores de seis años que presentan limitaciones para realizar actividades como ver, oír, comunicarse, aprender, recordar, levantar objetos, concentrarse o controlar su comportamiento.
En ese sentido, el proyecto de Aula Universal está conformada por una línea de cuadernos y repuestos de hojas que facilita la lectoescritura a través de ciertas particularidades que la hacen única como el papel blanco mate y la incorporación de cuadrículas y renglones más intensos, oscuros, gruesos y distanciados.
Estos artículos están adecuados para chicos con dificultades visuales, motrices, disléxicas y trastornos del espectro autista, pero también para todos aquellos que busquen un soporte que les permita escribir y leer de manera más cómoda y amigable.
Mirá También
