Cómo nacen los estereotipos de belleza hegemónica – GENTE Online
 

Belleza irreal: cómo nacen los estereotipos

Candela Yatche, psicóloga y fundadora de Bellamente, explica qué es, de qué forma surge y cómo funciona la belleza irreal.
Actualidad
Actualidad

Candela Yatche es piscóloga y fundadora de Bellamente, una ONG dedicada a generar debate y poner sobre la mesa distintas problemáticas asociadas a los mandatos sociales y la diversidad corporal. Desde hace seis años, Bellamente es parte del Programa de Autoestima para Niñas y Adolescentes de Dove con Dejando Huella, una iniciativa que busca acompañar a las nuevas generaciones para que puedan vivir la belleza como una experiencia positiva.

En el marco de la presentación de "El Código Dove", la campaña de la marca para anunciar su compromiso renovado con la Belleza Real, Yatche aborda distintas aristas de esta temática en diálogo con Lucía Levy para GENTE.

Lucía Levy, periodista y fundadora de La Curva de la Moda, y Candela Yatche, psicóloga y fundadora de Bellamente.

-Hablamos mucho de Belleza Real, ¿qué es para vos la belleza artificial o irreal?

Creo que la belleza irreal está asociada a una determinada corporalidad y sobre todo, a determinados rasgos. Sabemos que hoy en día hay un foco puesto en lo que es la cara, ¿no? Desde que arrancaron las selfies hay mucha atención en lo que es la cara, las dimensiones que tiene que tener una cara. Ciertas partes del cuerpo que tienen que verse de determinada manera.

Creo que la irrealidad es una construcción, la belleza irreal viene construyéndose hace mucho tiempo y se construye con distintos estímulos socioculturales. Desde las imágenes que vemos en la cotidianidad, que están distorsionadas por aplicaciones, programas complejos como Photoshop. Hoy en día con la inteligencia artificial vemos imágenes de cuerpos que ni siquiera existen. Cuando hablamos de la belleza irreal, tiene que ver con esta distorsión que se puede manipular desde la tecnología y este sentido de control del cuerpo, porque tenemos este pensamiento de que en la virtualidad podemos tener un determinado cuerpo pero después claro, nos encontramos con el espejo.

Candela Yatche y Lucía Levy.

Celebrar la belleza real tiene que ver con decir "che, ¿qué onda que se esté valorando solamente un tipo de corporalidad, un tipo de belleza?"

Candela Yatche, psicóloga y fundadora de Bellamente

-De un tiempo a esta parte parecía que estábamos transitando un camino de más integración y diversidad pero ahora parece que volvimos a los 2000. ¿Ves un contragolpe al avance que se había hecho con respecto a los cánones de belleza? ¿Por qué creés que pasa esto? ¿A qué se lo adjudicás?

-Creo que hubo una tendencia y una "moda" en cuanto a hablar de diversidad, los medios y muchas publicidades empezaron a incorporar diversidades en sus campañas o en sus comunicaciones. Lo que pasa es que cuando se lo ve como una moda, sabemos que las modas son pasajeras, ¿no? Entonces no hay una coherencia ni se sostiene en el tiempo. Creo que ese retroceso se ve todos los días. Hay muchísimo por hacer, entendiendo que es un proceso y que hay contradicciones en el camino. Creo que hoy en día se bajó un poco los brazos y que hay mucho para repensar.

Candela Yatche.

Cuando hablamos de diversidad no lo tenemos que hacer únicamente porque es un tema que puede estar en agenda o no, sino que tiene que ver con la responsabilidad de cómo puede impactar en la salud mental de muchísimas personas.

Candela Yatche, psicóloga y fundadora de Bellamente
Candela Yatche fue parte de un panel de profesionales junto a Diana Zurco, Pía Fittipaldi, Melina Masnatta y Brenda Mato.

-Quisiera que nos compartas algún truco que tengas para hackear estos sentimientos que tenemos cuando en redes sociales, en la TV o en las revistas, vemos estas imágenes de belleza hegemónica. ¿Cómo podemos hacer para que no nos repercuta tanto?

-Creo que es importante entender que la belleza es una construcción social y que para generar un cambio sistémico necesitamos que los medios, las plataformas digitales y las agencias de comunicación, por ejemplo, pasen a la acción y cambien la forma de transmitir mensajes. Entonces, por un lado, creo que necesitamos esos cambios colectivos. También se puede trabajar individualmente: hacer un detox de esos contenidos que no nos suman o que sentimos que nos pueden generar ansiedad con respecto a nuestra corporalidad.

Creo que hay muchísimo para hacer desde ese lugar y también apoyar a cuentas que sí promueven la diversidad, a medios que estén intentando cambiar su narrativa. También apoyar y premiar eso ayuda a que se animen cada vez más medios o cada vez más cuentas a poder hablar desde otro lugar. Y siempre desde un lugar de la responsabilidad, ¿no? Creo que es importante exigir que se nos cuide y hoy la comunicación tiene que ver con algo que nos nutre, lo que escuchamos, lo que vemos, tiene un impacto en la salud mental. Si queremos que nos deje de afectar de forma negativa, creo que tenemos que exigir colectivamente que se hagan cambios y también poder ayudarnos con algunas tácticas como la que acabo de mencionar.

Diana Zurco, Pía Fittipaldi, Candela Yatche, Melina Masnatta y Brenda Mato.

20 años de Belleza Real y un compromiso renovado

En el 20º aniversario de su primera campaña por la Belleza Real, Dove redobla su compromiso tomando como punto de partida un dato que estima que para 2025 el 90% del contenido digital será generado o intervenido con inteligencia artificial. El mismo estudio indica que en el caso de las mujeres, la mayoría de las imágenes generadas por IA representan tipos de cuerpos poco realistas. Al mismo tiempo, el 37% de estas representaciones incluyen cabello rubio y un 53%, piel blanca bronceada.

Durante las últimas dos décadas, Dove ha adoptado una postura sobre los temas más críticos en las áreas de imagen corporal y representación de la belleza, y la inteligencia artificial no será una excepción. De esta forma, la marca tomó la decisión de ampliar su compromiso previo, teniendo en cuenta esta nueva tecnología. Además de no retocar digitalmente las imágenes de sus anuncios, no utilizará herramientas de inteligencia artificial para generar o intervenir las imágenes de las mujeres que aparecen en sus campañas. "Siempre van a ser mujeres reales, belleza real", comunicó Pia Fittipaldi, Brand Manager de Dove en Argentina, durante el lanzamiento de la nueva campaña.

Pia Fittipaldi, Brand Manager de Dove, durante la presentación de "El Código Dove".

*Todas las imágenes generadas para esta campaña, son resultados reales de una herramienta de Inteligencia Artificial, con el único propósito de mostrar el sesgo de belleza en las herramientas de IA generativa.

Más información en Gente

   

Vínculo copiado al portapapeles.

3/9

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

Ant Sig