8 de marzo: la lucha de tres mujeres que fueron invisibilizadas en la política, la cultura y la escritura – GENTE Online
 

8 de marzo: la lucha de tres mujeres que fueron invisibilizadas en la política, la cultura y la escritura

8M: la historia de mujeres que fueron invisibilizadas en la política, la cultura y la escritura
La escritora Florencia Canale y el historiador Felipe Pigna conversaron con GENTE para reconstruir la vida de María Remedios del Valle, Eduarda Mansilla y Julieta Lanteri, mujeres que fueron trascendentales en nuestra historia pero, por cuestiones sociales, económicas y políticas, no fueron debidamente reconocidas.
Actualidad
Actualidad

En la Semana de la Mujer, de cara al próximo 8 de marzo, es importante destacar a aquellas que lucharon para formarse académicamente, conquistar derechos y alzar la voz ante las injusticias cuando el contexto no las acompañaba. Muchas de ellas, como María Remedios del Valle, Eduarda Mansilla y Julieta Lanteri, fueron perseguidas, hostigadas y abandonadas por desafiar el statu quo.

En diálogo con GENTE, Florencia Canale (autora de "Pasión y traición", "Bastarda", "La vengadora", "Amores Prohibidos", "Pecadora" y "La libertina", entre otros libros) y el historiador Felipe Pigna ("Mujeres insolentes", entre otros títulos) reconstruyen la vida de aquellas mujeres que debieron enfrentar una realidad injusta: los prejuicios que sufrían, la lucha que llevaron adelante para obtener derechos y el abandono al que fueron sometidas por la historia.

"La historiografía llegó tarde a reivindicarlas y a ponerlas en su sitio"

Florencia Canale

María Remedios del Valle, una militar clave

María Remedios del Valle luchó en las Guerras de la Independencia y en la Expedición del Alto Perú. Peleó estando embarazada y también junto a sus hijos, a quienes fue perdiendo en combate. Por su valentía, Manuel Belgrano la nombró Capitana.

“Fue espía, enfermera y tuvo una actuación militar destacada: era una mujer muy capaz", reconoce el historiador Felipe Pigna. Sin embargo, al ser mujer y afrodescendiente la historia intentó borrarla.

"María Remedios del Valle fue corrida cuando se reescribió la historia blanca en consonancia con la inmigración. A alguien le pareció incorrecto que tengamos una Madre de la Patria afro y fue borrada. La rescatamos en los últimos años"

Felipe Pigna

Cuando terminaron las guerras, su participación no fue reconocida y quedó en la miseria: "Ella pedía limosna en el Templo del Socorro hasta que la vio el General Viamonte, que había sido uno de sus camaradas de armas en la Guerra del Norte".

"Viamonte pidió que se la reconozca como Madre de la Patria –algo que la Legislatura Porteña hizo a fines de la década del 20– y una pensión", cuenta Pigna. En el gobierno de Juan Manuel de Rosas, le ascendieron el grado militar. Más tarde, hubo una noticia de un desalojo porque esa pensión dejó de pagarse en algún momento y María Remedios sufrió problemas económicos.

A diferencia del resto de sus compatriotas, Manuel Belgrano tenía una amplia apertura de consciencia con respecto al rol de las mujeres en la sociedad. "Él fue el primero que habló de igualdad de género. Cuando estaba como Secretario del Consulado en 1795 escribió sobre los derechos que debía tener la mujer a acceder a los tres niveles de educación. Fue innovador. Su reconocimiento a María Remedios y a Juana Azurduy tuvo que ver con esta posición", explica Pigna.

Eduarda Mansilla, la primera escritora argentina

"Todo el mundo habla de su hermano Lucio Victorio Mansilla, pero ella fue la primera escritora argentina. En el siglo XIX, cuando en general las mujeres no firmaban, ella sí", confirma Canale. Eduarda Mansilla era, además, sobrina de Juan Manuel de Rosas.

"Cuando tenía 12 años, Eduarda Mansilla ofició de intérprete entre cancilleres porque hablaba inglés y francés a la perfección. Su tío necesitaba alguien de suma confianza para estas tareas y la llamó. Luego, la misma niña se convirtió en periodista y escritora", señala Canale.

"En el siglo XIX las hijas mujeres no heredaban, solo lo hacían los varones. Una hija mujer estaba destinada a su muerte con un varón. Por eso las casaban, para asegurarles un futuro. La que no se casaba, iba al convento o quedaba soltera y recibía solo si tenía un hermano generoso. Muchas murieron en la indigencia absoluta"

Florencia Canale

Más allá de su faceta como escritora, Eduarda también fue precursora cuando -siendo una mujer de la clase alta y teniendo 45 años- decidió separarse de su marido. Sin embargo, su decisión personal la perjudicó en su profesión y terminó cerrándole puertas.

Julieta Lanteri, la pionera del sufragio femenino en Argentina

Julieta Lanteri fue la primera mujer que votó en Argentina y la primera en graduarse en el Colegio Nacional de La Plata. En aquel entonces, existía un vacío legal con respecto a la formación académica y el sufragio femenino: estaba socialmente prohibida su participación pero no existía ninguna ley que lo condenara.

"Las mujeres tuvieron una fuerza indómita que las atravesó, una fuerza irrefrenable. Dijeron yo quiero estar aquí y voy a estar aquí"

Florencia Canale


Por lo tanto, Lanteri se presentó a votar. "Este tipo de mujeres sigue siendo hoy mirada de reojo. Una mujer fuerte que tiene convicciones y las cuenta es mirada de costado. No creo que esto haya terminado. Por supuesto que las mujeres ya no somos quemadas en la hoguera pero la desconfianza, el miedo y la estigmatización continúan", afirma Canale.

Aunque la Ley de Sufragio Femenino en Argentina se sancionó en 1947, Julieta Lanteri lo impulsó mucho antes. Previamente, fue candidata a diputada e integró las listas del Partido Socialista y del Partido Feminista Nacional.

Más información en Gente

 

Más Revista Gente

 

Vínculo copiado al portapapeles.

3/9

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

Ant Sig