La Fiesta de la Navidad comenzó a celebrarse en la ciudad de Leandro N. Alem; en el mes de diciembre de 1995. En aquellos inicios, la fiesta tenía rango provincial y daba tímidamente sus primeros pasos a una tradición que se consolidaría con el paso del tiempo. El alto componente inmigratorio de su población, hizo que converjan en ella una multiplicidad de credos cristianos que ronda la treintena de denominaciones, para una población que supera a los 40 mil habitantes.
La génesis de esta celebración, tuvo como motivación reunir a todas las comunidades religiosas, en torno a uno de los hechos más trascendentes que tiene el calendario litúrgico cristiano. En sus orígenes, la fiesta estuvo circunscripta casi exclusivamente a la realización de encuentros corales de música cristiana, lo que eran alternados con presentaciones teatrales y la decoración de las principales avenidas y el emplazamiento de un gran pino navideño en el centro de la ciudad.
Desde aquella fecha fundacional, esta celebración sufrió diferentes cambios en cuanto a su faz organizativa hasta que en 2011 se la relanzó para ponerla en valor y se designó a una comisión presidida por el contador Marcelo Horacio Dacher, que junto a un grupo de destacados colaboradores, tuvo y tiene a su cargo la diagramación y puesta en marcha de este proyecto. Para cumplir con esta tarea, los organizadores creyeron que era necesario ampliar la base de sustentación de este evento e invitaron a todas las iglesias locales, y a diferentes personas e instituciones de la comunidad de Alem (escuelas, cooperativas, artesanos, ONG, ballets, clubs, etc.) a que se sumaran a esta propuesta. La adhesión que cosechó de todos estos actores sociales hizo que la fiesta logre el brillo que finalmente alcanzó.
Tal fue el éxito que tuvo la fiesta desde su relanzamiento, que el 6 de Diciembre de 2013 mediante Resolución Nº 508 del Ministerio de Turismo de la República Argentina y luego de su aprobación en el Congreso de la Nación, esta celebración obtiene el título de Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral.
Un hecho destacado dentro de la historia de la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral, fue el haber logrado que esta celebración entrase en el año 2013 en el Libro Guinness de Récords Mundiales al realizar el pino de navidad más grande del mundo hecho con personas. Ese fue un evento que convocó a toda la ciudad de Alem, y que sirvió para posicionar a la fiesta a nivel internacional.
Un parque temático navideño único en la Argentina
La fiesta creció tanto en tan poco tiempo, que muy pronto hubo que pensar en otro lugar para realizarla. Hasta el año 2014 la misma se celebró en la Plaza 20 de Junio; pero a partir de la edición 2015 comenzó a desarrollarse en un predio de 4,5 hectáreas, enclavado en el corazón de la ciudad, el que fue cedido al municipio a través de un convenio de comodato por la CTM Cooperativa Agroindustrial de Misiones Lda.. Ese espacio fue refaccionado especialmente para la fiesta y cuenta con un entorno natural que lo hace único. Por sus características este es el único parque temático exclusivamente dedicado a la navidad que existe en nuestro país, y que tiene además de sus pabellones dedicados a la religiosidad, toda la alegoría del Papá Noel Litoraleño.
Alem fue la primera ciudad de Misiones en comenzar a celebrar la Navidad de una manera diferente y a lo largo de estos 29 años esta fiesta no ha dejado de crecer, y se ha transformado en un evento único en su tipo en nuestro país. La originalidad de sus propuestas culturales, la exquisitez de su decoración y la jerarquía de sus espectáculos la han transformado en una de las grandes fiestas de Misiones, que convoca anualmente a miles de visitantes de toda la Argentina y del exterior.
El Dr. Matías Sebely asumió hace un año como intendente del Municipio de Leandro N. Alem y recibió al equipo de GENTE para comentar los diferentes aspectos de esta celebración.
¿Qué significa para Alem la Fiesta Nacional de la Navidad?
Esta es una celebración muy importante para nuestra localidad, porque la misma convoca a diferentes sectores de la sociedad de Alem. Iglesias, escuelas, cooperativas, adultos, jóvenes y niños participan activamente de ella durante todo el año, para que tenga el brillo y realce que cada año alcanza. Además se ha constituido en un producto turístico que genera ingresos para el municipio a partir de los distintos sectores económicos que se potencian a partir de su realización. Dos meses antes de que comience la fiesta, la capacidad hotelera se ve prácticamente colmada, lo que nos obliga en muchos casos a derivar a los turistas hacia otras localidades cercanas.
También los sectores conexos que prestan servicios, como el rubro gastronómico, las estaciones de servicios, los campings etc.; también trabajan intensamente. Este año estimamos que más de cuarenta mil personas pasarán durante todo el mes de diciembre con motivo de esta celebración que es nuestra fiesta más importante. Ello implica que el turista que viene, pernocte o no dentro del municipio, gasta aquí y esto tiene un efecto muy positivo dentro de la economía local, pero que a su vez, tal cual lo señaló el Gobernador Hugo Passalacqua durante el lanzamiento que hicimos desde la Casa de Gobierno, esto se irradia a toda la provincia a través del efecto multiplicador que tiene en cuanto a la generación de ingresos. Además de esto hay una cuestión más importante aún y es que en este tipo de celebraciones convergen las familias para compartir momentos que son únicos y que luego quedan grabados para siempre como recuerdos que se atesoran en el corazón. Esta celebración es una de las más importantes del calendario litúrgico cristiano y nosotros como municipio estamos orgullosos de ser anfitriones de este encuentro.
¿Qué rol cumple la Municipalidad de Leandro N. Alem dentro de la fiesta?
La Municipalidad de Leandro N. Alem, es el ente organizador del evento. Todos los años el intendente a cargo de la comuna designa una comisión que tendrá a su cargo la realización de la fiesta. En esa comisión trabajan vecinos de nuestra ciudad, diferentes instituciones locales y también funcionarios del municipio que aúnan esfuerzos en pos de la realización de este evento que cada año nos enorgullece. Adicionalmente el municipio financia también parte de los insumos que se utilizan en el taller de la fiesta, al margen de los elementos descartables que donan los vecinos y que sirven para fabricar los adornos. Además en muchos casos se realizan convenios de pasantías para que los alumnos de las escuelas técnicas de nuestra ciudad, puedan realizar prácticas profesionalizantes en los talleres.
¿Durante su visita a Roma hace algunos meses tuvo la oportunidad de comentarle acerca de esta fiesta al Papa Francisco?
Durante la audiencia pública en la que participé, al momento en que se acerca el Papa, uno tiene pocos minutos para presentarse y comentarle desde donde viene. Cuando le dije que era el intendente de una localidad de Misiones, donde se celebra la Fiesta Nacional de la Navidad, se quedó gratamente sorprendido e interesado por las particularidades que tiene nuestra celebración, que en definitiva es un gran encuentro ecuménico de iglesias, además de la Católica.
¿Qué expectativas tienen para esta nueva edición?
Estamos muy felices y entusiasmados por el enorme interés que despierta esta celebración y esperamos convocar a turistas de toda la Argentina y del exterior. Hemos trabajado intensamente en la promoción de nuestra fiesta a lo largo y ancho de nuestra provincia, pero también en la Feria Internacional de Turismo, donde cerramos acuerdos con diferentes agencias que han incluido a nuestra fiesta como un punto de vista obligado en los recorridos que ofrecen para el mes de diciembre. La jerarquía de los shows artísticos, la gratuidad de casi todas las jornadas que dura esta celebración y todos los atractivos que tiene esta fiesta la convierten en un evento único en su tipo a nivel nacional. Así que solo me queda invitarlos a todos a que nos visiten durante todo el mes de diciembre, en el que Alem se viste de Navidad para todos aquellos que deseen visitarla.
El taller donde la fantasía se transforma en realidad
Los talleres de la Fiesta de la Navidad son una gran fábrica de fantasías, donde muchas personas (carpinteros, electricistas, decoradores, escultores, metalúrgicos, modistas, artistas plásticos entre otros) aprenden un oficio, y además expresan su talento a través de cada una de las obras que hacen. En ese lugar se realizan todos los adornos que luego embellecen la ciudad, además de las carrozas y vestuarios para su gran desfile navideño. Muchos de los adornos que se confeccionan en ese lugar se realizan a partir de material reciclado, sobre todo botellas de plástico que acercan los vecinos de la ciudad. Desde que comenzó esta fiesta se han reciclado más de un millón de botellas descartables, que ahora lucen como adornos impactantes en la ciudad que es la Capital Nacional de la Navidad.
Cuando uno recorre los abarrotados pasillos del taller de la navidad, se encuentra a cada paso con esculturas, coronas, pinos y adornos de diferentes tipos que maravillan los sentidos. Detrás de cada uno de esos objetos, está el trabajo de personas que de manera anónima ponen todo su talento al servicio de esta celebración. El equipo estable que trabaja en taller durante todo el año, no supera las 20 personas, pero a ellos deben sumársele anónimos colaboradores, que desde las escuelas, iglesias, o grupos de jubilados acercan su colaboración.
Los Talleres de la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral son una fuente de inspiración para muchas otras ciudades de Misiones y de otras provincias argentinas. A lo largo de varios años, han venido a capacitarse a los mismos, personas de diferentes provincias argentinas, inclusive hace algunos años atrás, desde el Estado de Río Grande Do Sul vino una delegación para aprender técnicas que son totalmente innovadoras, y que fueron desarrolladas en el taller a partir de una identidad que es propia y pensada especialmente para esta fiesta.
Actividades culturales y deportivas
Este año en el marco de la XXIX edición de la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral se realizarán diversas actividades culturales y deportivas que forman parte de su cronograma de eventos. Algunas de ellas ya son tradicionales y otras nuevas. Entre ellas se destacan: el XII Concurso Internacional de Cuentos Navideños; el IX Desfile de Macotas con disfraces alusivos a esta celebración; la VI Carrera Navideña; el V Torneo de Ajedrez; la III Exposición de Autos Antiguos, el III Encuentro de Artistas Plásticos; II Encuentro de Cocina Navideña y la I Master Class de Zumba Fitness.
El gran desfile navideño de Argentina
Quizás uno de los atractivos que más llama la atención dentro de esta fiesta, es su espectacular desfile de carrozas que con más de 20 carros alegóricos y más de 600 personas en escena, recrean los hechos que rodearon el nacimiento de Jesús. También hay un espacio para la fantasía de los más pequeños con la alegoría de Papá Noel, y su proceso de adaptación a su vida en Misiones. Este es el atractivo más elegido por el público y es una gran obra teatral a cielo abierto, donde los vecinos desfilan con impactantes vestuarios que maravillan a todos aquellos que a lo largo de siete cuadras se sientan en las tribunas para presenciar tan magnífico espectáculo.
Muestras tematicas
La Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral tiene múltiples atractivos que la hacen única en su estilo en nuestro país. Para ello los organizadores han dispuesto en el predio de 4,5 hectáreas numerosas muestras que guían al visitante en un paseo donde la religión y la cultura son protagonistas.
Quienes ingresen al parque, encontrarán un primer módulo destinado al “Antiguo Testamento”. En ese espacio se recrean a través de esculturas e infografías los principales hechos que van desde la creación hasta los profetas que anunciaron la llegada del Salvador. En este sector se pone especial énfasis en la historia del hombre y su caída permanente en pecado, y cómo el pueblo que había sido elegido por Dios, había flaqueado tantas veces y a partir de esto la necesidad de un Salvador que los redimiese. Quienes pasen por este espacio, podrán encontrar un ámbito escenográfico sorprendente donde aparecen cronológicamente personajes como Adán y Eva, Caín y Abel; Noé y su arca, la Torre de Babel, Sodoma y Gomorra, la esclavitud en Egipto, Moisés y los 10 Mandamientos, la travesía a la Tierra Prometida, y los primeros Reyes y Profetas.
Siguiendo con el recorrido, se llega a otro módulo denominado “La vida en los tiempos de Jesús”. En este sector se muestra cómo vivían los judíos al momento del nacimiento del Salvador. La vida social, el comercio, la arquitectura y la religión son solo algunos de los tópicos que se abordan en este espacio donde además se recrean las principales escenas de los Evangelios: la anunciación del ángel a María y la aparición en sueños a José, el empadronamiento, y nacimiento. El lugar muestra objetos, esculturas, edificaciones y hasta un establo con ovejas que son visitadas por los más pequeños. Cabe destacar que todas estas muestras cuentan con visitas guiadas, las que están a cargo de personas que pertenecen a los diferentes cultos cristianos de Alem.
Saliendo de ese módulo, uno de los atractivos que llaman la atención en esta fiesta es una “Muestra de pesebres del mundo”, donde se pueden apreciar escenas del nacimiento de Jesús recreadas en los diferentes continentes. Esta exposición es única en su tipo en Sudamérica, y permitirá a los visitantes repasar la historia del nacimiento de Jesús a través de múltiples culturas. Más de 300 pesebres asiáticos, africanos, europeos y americanos forman parte de esta gran colección, cuyas piezas fueron fabricadas en los talleres de la fiesta o adquiridas en el país y en el exterior.
Un Papa Noel bien Litoraleño
La Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral, no ha sustraído a este personaje de la celebración, por cuanto forma parte de la fantasía que tienen los niños; pero le ha otorgado el lugar que tiene que ocupar, e inclusive le dio una vuelta de tuerca, adaptándolo a las costumbres de Misiones. Este Papá Noel, es inmigrante y se vino a vivir a la tierra colorada hace muchos años y aquí tuvo que acostumbrarse a un nuevo clima, y por ende a una nueva vestimenta; e inclusive hasta aprendió a tomar mate y tereré. La alegoría del Papá Noel Misionero se recrea en dos espacios dentro del parque. En uno de ellos está su “Fábrica de Juguetes” y en otro, se encuentra su casita que es un chalet con todas las dependencias (sala, comedor, dormitorios, cocina y baño). Y es en ese lugar donde este simpático personaje recibe las cartitas de los niños. Como nota de color cabe destacar, que la “Casita de Papá Noel”, se encuentra en un marco se singular belleza, porque a la misma se accede a través de un sendero que está bordeado por un pequeño arroyo rodeado de una exuberante vegetación.
Feria navideña
Luego del recorrido por las diferentes muestras temáticas, los turistas pueden acceder a los módulos donde se encuentran la “Expo comercial y de artesanías” en la cuales se ofrecen bienes y servicios vinculados a la navidad. Los espacios para las muestras fueron creciendo exponencialmente a lo largo de estos años, debido al gran interés que ha adquirido la fiesta. Artesanos y expositores de diferentes lugares de la provincia y del país se contactan para tener su stand y vender productos relacionados con esta celebración.
Quienes visiten el predio de la Fiesta Nacional de la Navidad, podrán disfrutar además de una amplia oferta gastronómica en cada uno de los más de 40 puestos que están distribuidos a lo largo de 4,5 hectáreas. Con variedad de sabores y precios, los stands que ofrecen exquisitos platos se ubican tanto al aire libre como en espacios cubiertos.
Una cartelera para todos los gustos
Uno de los aspectos destacados de la Fiesta Nacional de la Navidad del Litoral, es su excelente cartelera artística, la que contempla shows y artistas para los más variados gustos musicales. A lo largo de estos años han pasado artistas de populares como Jorge Rojas, La Mosca, Soledad, Valeria Lynch, Patricia Sosa, Marcela Morelo, Raúl Lavié, Los Tenores del Teatro Colón, Axel y Alejandro Lerner, entre muchos otros.
Para saber más sobre todas las actividades de la ciudad de Alem, se puede entrar a su página o visitar sus redes sociales y enterarse de todas las novedades.