Escándalo ecológico: Cuáles son las nueve especies de aves autóctonas que el gobierno de Entre Ríos autorizó a matar – GENTE Online
 

Escándalo ecológico: Cuáles son las nueve especies de aves autóctonas que el gobierno de Entre Ríos autorizó a matar

Escándalo ecológico: cuáles son las 9 especies de aves autóctonas que el gobierno de Entre Ríos autorizó a matar
Más de 60 organizaciones de todo el país presentaron una carta rogando que esto no suceda. Pero el intento fue inútil: el gobierno entrerriano dio luz verde a una matanza. Acá, las fotos de las víctimas.
Actualidad
Actualidad

En el imaginario colectivo, la provincia de Entre Ríos es naturaleza, campos, ríos, parques nacionales y un sinfín de altas palmeras. Sí, nadie evoca esos cielos celestes y esos horizontes verdes y piensa en armas o en disparos atravesando el silencio. Pero en este mayo de 2024 ese es justamente el sonido que resuena en el corazón de muchos.

¿Qué pasó?

Las alarmas ambientales comenzaron a sonar el 27 de abril cuando la gestión provincial presentó un controvertido estudio patrocinado por la Cámara Argentina de Turismo (CATCyC) sobre el estado poblacional de los patos de Entre Ríos.

Luego de esto, Juan Manuel Rossi, el diputado del Partido Socialista de Entre Ríos, le solicitó a la Secretaría de Ambiente un informe "sobre las poblaciones de aves autóctonas, los registros de cotos de caza y la cantidad de personal afectado para la fiscalización" con motivo del comienzo de la temporada de caza (como luego él mismo compartió en su cuenta personal de X). 

Esto provocó que 61 fundaciones, instituciones y agrupaciones nacionales decidieran unirse para redactar una carta dirigida a Guillermo Bernaudo, el Ministro de Desarrollo Económico. En la misma recordaban que "las precedentes resoluciones que habilitaron las temporadas de caza durante los últimos dos años fueron anuladas y declaradas inconstitucionales por la justicia entrerriana, así como también violatorias de tratados internaciones como el Acuerdo de Escazú y el Convenio de Diversidad Biológica".

A su vez, recalcaban que "la mayor parte de la sociedad rechaza y repudia la caza de animales autóctonos por considerarla una actividad cruel, anacrónica, insensata e irresponsable que atenta contra el patrimonio natural y favorece a sectores minoritarios como los cotos de caza y los comercios de venta de armas".

Por ello que pedían la suspensión de la caza de aves autóctonas por un período de cinco años "hasta que se cuente con estudios fehacientes y participativos de las poblaciones de aves y de la contaminación producida por el plomo de las municiones".

Pero el viernes 17 de mayo esos deseos fueron abiertamente desestimados, ya que mediante la Resolución Nº 0997 de la Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización del gobierno de Entre Ríos se habilitó, del 10 de mayo al 23 de agosto, la temporada de caza menor que permite la matanza de liebres y de nueve especies de aves autóctonas.

Detrás de una resolución firmada por un reducido grupo de personas, están las víctimas. Estas son las nueve especies de aves autóctonas que hasta el 23 de agosto de 2024 no tendrán paz:

Pato Picazo

El pico de este pato es rojo en los machos y de color pizarra en las hembras. La población que vive en el sur de nuestro país migra hacia el norte durante el invierno llegando hasta Brasil y el sur de Bolivia. Ocasionalmente también pueden aparecer en las Islas Malvinas.

Sirirí Colorado

Una vez que encuentran pareja, estos patos permanecen juntos toda la vida. Otro dato llamativo es que los padres se turnan para incubar los huevos y siguen protegiendo a sus polluelos hasta nueve semanas después de abandonar el nido.

Sirirí Pampa

Realiza vuelos nocturnos, mide de 38 a 44 centímetros, y llega a pesar 700 gramos. Su nombre se debe a su canto: al volar exclama "sirirí", "sirirí". 

Pato Barcino

Mide de 38 a 43 centímetros y su peso promedio es de 400 gramos. Durante el invierno esta población de pico bicolor migra hacia el norte, llegando hasta Uruguay y el sur de Brasil. 

Pato Cutirí

En reposo parecen patos pardos y no llaman la atención. Pero cuando muestran sus alas no hay quien se resista: sus paneles blancos ubicados en el interior contrastan con sus plumas verdes/azuladas.

Pato Capuchino

También es conocido como "pato argentino". Es de vuelo rápido y lo realiza a baja altura. 

Pato Maicero

Cada invierno las poblaciones de Tierra del Fuego migran hacia Chile, Uruguay y el centro de la Argentina.

Pato de Collar

Tienen el pico de un curioso tono celeste, miden entre 35 y 38 centímetros, y suelen posarse en los postes o en las ramas de los árboles.

Inambú Común

La densidad de población es alta en campos con pastos naturales, pero su hábitat es destruido constantemente por la agricultura.  Su canto es un repetitivo "chip, chip, chip, chip".

La respuesta medioambiental:

Tras conocerse la resolución, la ONG Ceydas (Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres) aseguró: "Junto con otras ONG de Entre Ríos estamos analizando accionar judicialmente".

En simultáneo crearon una petición en Change Org para pedir que se detenga la caza aclarando que "todos los años los cotos de caza traen cazadores extranjeros (de Europa y EEUU principalmente) para masacrar cientos de miles de aves autóctonas en un nefasto negocio millonario. Las aves autóctonas que se matan en los cotos no son plagas, no son perjudiciales, no son abundantes y no son exóticas. No hay razones para habilitar semejante matanza". Si vos también querés sumar tu firma, podés entrar acá: https://www.change.org/Frenen_esta_Matanza.

La letra chica de la Resolución Nº 0997

Según la resolución, los departamentos habilitados en forma total para la caza menor por parte de los cazadores locales son La Paz, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay. Mientras que los departamentos habilitados en forma parcial son Gualeguay, Victoria, Nogoyá y Villaguay.

Por otra parte, los departamentos Diamante, Federal, Concordia, Colón, Paraná, San Salvador, Rosario del Tala, Federación e Islas del Ibicuy son zonas de veda total.

Fotos: Archivo Atlántida y redes sociales

Más información en Gente

 

Más Revista Gente

 

Vínculo copiado al portapapeles.

3/9

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

Ant Sig