La historia y los números detrás del regreso de Franco Colapinto a la Fórmula 1: cómo es su contrato y cuáles son sus sponsors – GENTE Online
 

INFORME ESPECIAL

El documental de GENTE sobre Loan Danilo Peña, a un año de su desaparición

La historia y los números detrás del regreso de Franco Colapinto a la Fórmula 1: cómo es su contrato y cuáles son sus sponsors

Franco Colapinto Imola
El piloto argentino vuelve a la máxima competencia con Alpine, pero detrás de él hay una red de marcas y decisiones estratégicas que explican por qué este retorno es mucho más que un sueño.
Deportes
Deportes

Franco Colapinto volvió a la Fórmula 1 y el ruido que hizo no solo vino del motor de su Alpine. Bastó que se confirmara su presencia en el Gran Premio de Emilia-Romaña con el equipo francés para que las redes sociales explotaran. Videos, posteos, edits, mensajes en mayúsculas, emojis, orgullo argentino desbordado. Un piloto que vuelve a la pista, sí, pero también un símbolo que regresa al centro de la escena.

Franco Colapinto Imola
Colapinto vuelve a la F1 con Alpine tras su debut con Williams en 2024. Foto: Mark Thompson/Getty Images.

Porque Franco no es solo un corredor veloz. Es también una historia de perseverancia, una figura que inspira, un embajador emocional de una generación que se siente representada. Su talento es incuestionable, pero lo que lo convierte en fenómeno es esa mezcla rara de humildad, cercanía y determinación. Sin embargo, nada de eso sería suficiente si detrás no existiera una estructura silenciosa -pero imponente- que sostiene y proyecta su camino. En la F.1, el sueño también tiene precio.

Su llegada a Alpine no fue improvisada. Colapinto debutó en 2024 como piloto de Williams y dejó una impresión tan fuerte que el equipo francés lo incorporó como reserva para esta temporada. Desde entonces, se supo que tendría su oportunidad. Y llegó: reemplazará a Jack Doohan durante al menos cinco carreras. El australiano, que no logró sumar puntos, quedó fuera justo antes del inicio de la temporada europea. Y eso desató otra tormenta.

“Muy injusto”, dijo Oliver Bearman (Haas). “Se le exigió demasiado desde el arranque”, opinó Isack Hadjar (Racing Bulls). “Solo hay veinte asientos, y Jack merecía más tiempo”, remató Liam Lawson (Racing Bulls). Las críticas no fueron hacia Colapinto, pero dejaron en claro lo crudo del sistema.

Franco Colapinto Imola
El argentino reemplaza a Jack Doohan, quien no sumó puntos en seis carreras.

Franco respondió con madurez: “Nunca es lindo entrar así, en el lugar de otro. Pero en la Fórmula 1 no elegís el momento, solo lo tomás y hacés lo mejor posible”. Sabe de qué habla. Y sabe, también, que en este deporte los factores deportivos conviven -y muchas veces se subordinan- a los económicos.

Porque detrás de Colapinto hay algo más que talento. Hay una maquinaria de gestión, un equipo de trabajo afilado, acuerdos comerciales internacionales y un grupo de marcas que entienden el valor de estar al lado de un joven que no solo corre: representa.

Los números de la vuelta de Franco Colapinto a la máxima competencia

La Fórmula 1 opera bajo un presupuesto límite de 135 millones de dólares por equipo, y gran parte de ese dinero proviene de los patrocinadores. No es un dato menor: sumar puntos no solo es la certificación del rendimiento deportivo, también asegura ingresos vitales para el año siguiente. Y en ese contexto, contar con un piloto que arrastra marcas poderosas no es un detalle: es una ventaja competitiva.

Franco Colapinto Imola
El regreso de Colapinto desató una ola de entusiasmo en redes sociales.

Colapinto lo tiene claro. Mercado Libre es una de las empresas que apostó fuerte por él y que logró algo excepcional: estar presente en el monoplaza de Alpine y en el buzo de los pilotos. No se conoce la cifra exacta, pero se estima que el acuerdo es por varios millones de dólares.

Otro caso es YPF, que apoya a Franco aunque no puede mostrarse en su casco ni en el auto por el contrato de exclusividad que Alpine tiene con Eni, una compañía energética italiana. Sin embargo, un reciente acuerdo entre ambas empresas podría cambiar ese escenario.

En el casco de Franco se ven varias marcas. No figuran en pista, pero invierten en su imagen, en contenidos, en presencia digital. Tampoco se conocen cifras exactas de cuánto dinero aportan, aunque trascendió que cada contrato sería por varios cientos de miles de dólares. El retorno es claro: presencia en un escenario global, a través de una figura en ascenso que genera empatía real.

Franco Colapinto Imola
Alpine le dio cinco fechas para evaluar su rendimiento como titular. Foto: Sam Bagnall/Sutton Images.

El contrato de Colapinto con Alpine incluye un sueldo base de un millón de dólares anuales, al que se suman todos los ingresos personales. Y como muchos otros pilotos, Franco ya hizo las valijas rumbo a Mónaco. Allí no hay impuestos sobre ingresos ni bienes personales. Pero más allá del ahorro, hay una señal: Franco llegó para quedarse. Y empieza a jugar en la liga de los que planifican a largo plazo.

En las redes sociales todo es pura emoción. Cada aparición suya genera miles de interacciones. Cada gesto, una avalancha de reacciones. Chicos y chicas lo siguen como a un ídolo pop. Editan sus videos, replican sus frases, le dedican dibujos, memes y hilos. No hace falta que entiendan de Fórmula 1: alcanzó con que lo vean, con que sientan que es "uno de los nuestros".

Franco Colapinto es eso: piloto, marca, referente, inspiración. Una figura construida desde la pista, pero también desde una estrategia que combina talento, inteligencia y visión. El negocio y la pasión, funcionando al mismo ritmo.

Y si todo sigue así, habrá Colapinto para rato. En la pista. En las redes. Y en los corazones de los que, por fin, vuelven a ver una bandera argentina en la grilla más exclusiva del mundo.

 
 

Más Revista Gente

Vínculo copiado al portapapeles.

3/9

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

Ant Sig