El intendente de Esteban Echeverría, sin filtro: “El peronismo debe volver a los orígenes, apostar por la cultura del trabajo” – GENTE Online
 

El intendente de Esteban Echeverría, sin filtro: “El peronismo debe volver a los orígenes, apostar por la cultura del trabajo”

Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría
Se llama Fernando Gray, fue presidente del PJ bonaerense y desde 2007 encabeza uno de los municipios de mayor desarrollo, a partir de un proyecto industrial de “exención de tasas”, “inversión”, “reglas claras”  y “seguridad jurídica” . “Debe modificarse la forma de gobernar lo público”, proclama, al tiempo que habla del final del mandato de Alberto y el inicio del de Milei.
Actualidad
Actualidad

"Sólo miren alrededor”, mueve su cabeza de un lado al otro sin lograr recorrer los 35 mil metros cuadrados cubiertos que lo rodean, abundantes en pasillos, gigantescas estanterías, máquinas automáticas de embalaje y cintas mecánicas que no detienen su andar y despacha siete mil bultos por hora:

“Bueno, varias empresas como ésta, Frávega, han decidido instalar su Centro Nacional de Distribución en Monte Grande, ciudad cabecera de Esteban Echeverría, a partir de las facilidades en materia impositiva. Coto, Disco, Carrefour, Correo Argentino, Molinos Río de la Plata, Musimundo, Maxiconsumo, Coca Cola y Querubín, son algunas. Todas privadas”, lanza el abogado -con posgrado en Derecho en las Comunicaciones- Fernando Javier Gray (53), intendente de uno de los 135 partidos bonaerenses desde 2007. “¿Cuál es la clave?”, se adelanta al periodista...

Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría
53 años, casado, tres hijos, intendente de uno de los 135 partidos de la provincia de Buenos Aires.

¿Cuál?

–Como nosotros nos encontramos en el segundo cordón del conurbano, ya al inicio de la gestión empezamos a realizar obras que mejorasen la calidad de vida de nuestros vecinos, al tiempo que buscamos generar empleo genuino apostando a que las empresas se establecieran acá. Nos faltaba infraestructura. Entonces arrancamos construyendo una enorme planta de tratamiento cloacal, hoy la más moderna de Sudamérica, pensada para dos, tres décadas. Y pasamos del 16 al 80 por ciento de cloacas. A la vez, comenzamos con las rutas de hormigón reforzado para permitir alto tránsito, y obras de extensión de la red de agua potable. ¿Continúo?

–Seguro...

–Levantamos el Hospital de Alta Complejidad del Bicentenario, duplicando la cantidad de camas en el municipio (una cada mil habitantes, el estándar internacional): nos llevó dos períodos y medio. Realizamos cinco bajo niveles, además de viviendas, hicimos una reconversión a luminaria led en el alumbrado público, obras hídricas para evitar inundaciones... Todo esto nos ha permitido que llegaran empresas importantes, en especial relacionadas con la logística y la distribución, que tienen un buen nivel de remuneración y mueven la economía local. Sí, la infraestructura como disparador del crecimiento.

Acá había muchísimos vecinos con programas sociales, cuando en realidad creemos que la gente debe conseguir mediante su trabajo un ingreso genuino, su obra social, su ART, su aporte jubilatorio. Para eso propusimos encarar un plan de exención de tasas en un municipio en el que se paga mucho impuesto nacional y provincial y muchas tasas"

–“Infraestructura” como disparador. ¿Cuál sería la segunda palabra?

–Dos, “promoción industrial”… Porque para nosotros la salida es laboral. Acá había muchísimos vecinos con programas sociales, cuando en realidad creemos que la gente debe conseguir un ingreso genuino, su obra social, su ART, su aporte jubilatorio. Para eso propusimos encarar un plan de exención de tasas en un municipio en el que se paga mucho impuesto nacional y provincial y muchas tasas. Tasa de construcción, Tasa de habilitación, Tasa de demolición, pero nosotros posamos la mirada en una fundamental, la Tasa de seguridad e higiene, que existe en todo el mundo y varía la alícuota en distritos vecinos: va del 6 al 12 por mil de la facturación bruta. Léase, tenés un socio llamado Estado. Una tasa importante, considerando además que desde nuestro distrito sale la mitad del alimento de góndola de los supermercados del país. A partir de lo cual allá por 2007, 2008, 2009, 2010, nos preguntamos: “¿Qué beneficio podríamos brindar para que las empresas quieran venir acá, en lugar de ir a los cinco municipios de alrededor?” 

–¿Entonces?

–Planteamos un sistema importante de incentivo. Pasa que cuando vos hablás los potenciales interesados dudan: “¿Cómo sabemos que se va a prolongar en el tiempo si hay un cambio de gestión?” Así que, aunque somos mayoría en el Concejo Deliberante, hablamos con los cinco bloques opositores detallando la política de incentivo para las empresas que llegaran. Consensuamos probar por dos años, y la sacamos por unanimidad, algo inédito. Ante los buenos resultados, terminamos alargándola por cinco años. Y salió de la misma manera. Bueno, y ahora fuimos por una década, y otra vez lo logramos por unanimidad. En resumen: “Toda empresa que se viene a instalar no paga tasa municipal por diez años, si contrata mano de obra local”. Diez años sin pagar esa tasa es el valor de una planta completa nueva. 

Planteamos un sistema importante de incentivo, primero por dos años, luego por cinco y ahora por diez. 'Toda empresa que se viene a instalar no paga tasa municipal por una década si contrata mano de obra local'. Diez años sin pagar esa tasa es el valor de una planta completa nueva. Se aprobó por unanimidad"

–¿Cuál es la foto que mostraría al país para ilustrar su gestión desde que arribó a la intendencia en 2007?

–La de un distrito que ordenamos con reglas claras. Nuestro municipio es el único del conurbano sin bingo, casinos ni salas de juego: no queremos que la persona que trabajó todo el día gasté ahí su esfuerzo. Tampoco permitimos las tosqueras, ya que degradan el ambiente, ni las ferias como la Salada: promocionamos el comercio y la industria local con normas preestablecidas en marcos legales, como a través de Expo Echeverría, que brinda lugar a emprendedores y artesanos locales. A la vez, mantenemos muy regulado el tema de la nocturnidad. También organizamos nuestras 12.162 hectáreas (integradas por las localidades 9 de Abril, Canning oriental, El Jagüel, Luis Guillón y Monte Grande) en zona industrial, área comercial, reserva, etcétera. Y llevamos adelante una continuidad en políticas públicas...

Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría
Informándose sobre la distribución de productos.

–¿De qué manera?

–Fundamos una Escuela Municipal de Artes y Oficios, desde donde capacitamos a demanda de las empresas, y Centros de Formación Laboral con certificación oficial de electricistas, plomeros, gasistas; y lanzamos un programa para darle a los chicos una notebook en los últimos años del secundario, apuntando a que inicien una carrera universitaria. Ahí debe estar el Estado; no en la asistencia, que la perdés. La idea no es quedarnos en el plan social, sino generar condiciones para que se invierta y haya producción. Incluso Canning, repartida entre nuestro partido y Ezeiza, se ha convertido en el polo de desarrollo urbano más importante de la zona sur, a partir de emprendimientos y countries... Lo que pensamos para Esteban Echeverría podrían ponerlo en práctica el resto de la provincia y del país. Vivimos en un país de extremos.

Ordenamos el distrito con reglas claras. Nuestro municipio es el único del conurbano sin bingo, casinos ni salas de juego: no queremos que la persona que trabajó todo el día gasté ahí su esfuerzo"

–¿De extremos?

–Viene un gobierno, mete cuatro mil militantes en un organismo y estalla el organismo. Viene otro y, por las dudas, echa a cuatro mil cien, cuando deberíamos convivir en un equilibrio. Bueno, hay que generar política pública con la comunidad, explicando y sosteniendo lo conversado, sin modificar el campo de juego ni la manera de jugar, y generando relaciones sostenidas. Nosotros lo venimos haciendo.

Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría
El intendente de Esteban Echeverría.

“INDUDABLEMENTE NO VOY A SEGUIR SIENDO INTENDENTE DENTRO DE UNA DÉCADA, pero entendemos que necesitamos sentar bases sólidas para que el distrito siga creciendo más allá de quién esté”, afirma Gray, que nació un 25 de octubre de 1970 en Maipú, a 306,9 kilómetros del municipio que gobierna.

“Pensemos que la empresa que se instale en mayo próximo va a pagar su primera Tasa de seguridad e higiene recién en mayo de 2034. Y mientras tanto, ¡creará empleo! Esto que proponemos a nivel local se lo he propuesto a presidentes y gobernadores -confía el marido de Magdalena Goris (50) y padre de Nicolás (7), Josefina (16) y Bautista (18)-. Claro que el desarrollo industrial llega de la mano de la seguridad jurídica y, perdón que lo reitere pero me parece sustancial, la infraestructura”, pregona, consciente de que la población de Esteban Echeverría creció en 50 mil almas desde su arribo, hasta las 339 mil que suma a la fecha.

Pensemos que la empresa que se instale en mayo próximo va a pagar su primera Tasa de seguridad e higiene recién en mayo de 2034. Y mientras tanto, ¡creará empleo! Esto que proponemos a nivel local se lo he propuesto a presidentes y gobernadores"

–Es la cuarta oportunidad en que menciona el término…

–¿Apenas cuatro (risas)? Es que la infraestructura resulta central. Acá en la puerta hay cuatro carriles de hormigón reforzado doble, que cuesta carísimo pero es imprescindible. No es lo mismo invertir en un programa social que en un acceso que genera cinco mil puestos de trabajo in aeternum. Hicimos una ruta, la 205, en doble hormigón, también. Éste era un distrito lleno de parches, remiendos y curitas. Si hubiese hecho sólo una carpeta asfáltica, en quince años ya la hubiese repetido cuatro veces. Estamos rodeados de rutas: la 4, que es el Camino de Cintura; la Autopista Riccheri, que nos acerca al Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, cuya torre vemos desde acá; la ruta 58, que va a La Plata, la mencionada 205 y la 16. Es un desfile de camiones. Son nuestro activo. A esto debemos apuntar como país. Cuando asumí en 2007 no pensé en la próxima elección, sino en mucho más tiempo.

Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría
Conversando con algunos empleados.

–¿Y ahora piensa en la próxima elección?

–Sí. Igual, esta política de exención de diez años no va a tener impacto en mis electores. Lo que sí sé es que en diez años acá va a haber muchas más empresas. Un Estado acompaña con seriedad y agilidad, ayuda al que promueve y produce fuentes laborales. No es tan difícil. Nosotros ponemos lo que nos corresponde, pero Provincia y Nación deberían hacer lo suyo. Alrededor abundan las universidades de Ciencias Sociales, y a mí me encantan las Ciencias Sociales, sin embargo, además necesitamos un país de producción, pensar en escuelas técnicas y universidades que apunten a un proyecto de país.

–¿Cómo tomó la elección de Javier Milei al frente del Poder Ejecutivo y sus pasos dados a partri de allí?

–Nosotros ya tenemos la gimnasia: gobernamos con gobernador y presidente de nuestro signo político, con gobernadora y presidente de distinto signo político, y ahora nos toca con gobernador y presidente de ambos signos políticos. Lo que vino es la combinación que nos faltaba… Lo vivo con preocupación e incertidumbre. Al presidente le diría que no concentre todo su esfuerzo en anuncios. Que busque consenso con los distintos sectores, porque las propuestas que lanzó hasta ahora son de muy fuerte impacto social y económico. Si hay gasto que se le puede sacar a la política, estoy de acuerdo, pero hay que promover la producción… ¿Cuántas veces dije “producción”? (carcajada).

Tuve un cargo importante en el Partido Justicialista, al que le siguió el inicio de una discusión que planté hace más tres años y medio, cuando Alberto Fernández tenía el 75 por ciento de imagen positiva y, según se repetía en Olivos, 'no podía caminar por la calle, por lo que lo quiere la gente'. 'Éste no es el camino indicado para gobernar el país', sostuve. Tanto no me equivoqué: hoy Alberto tampoco puede caminar por la calle"

-Con quince años al frente del municipio y un paso por la presidencia del PJ bonaerense, ¿hacia dónde imagina usted su futuro?

–Dos meses después de que varios intendentes ganamos nuestra primera elección, varios colegas que habían asumido y formaban parte de una renovación ya estaban pintando paredones y columnas para una próxima gestión, sin haber mostrado ningún resultado. Hay que ser serios, responsables y formar equipos, algo que no resulta fácil. Nosotros estamos a mitad de camino. Creemos que sin un proyecto local no puede existir otro. Yo tuve un cargo importante en el Partido Justicialista, al que le siguió una pelea y el inicio de una discusión importante que planté hace más tres años y medio, cuando Alberto Fernández tenía el 75 por ciento de imagen positiva y, según se repetía en Olivos, “no podía caminar por la calle, por lo que lo quiere la gente”. “Éste no es el camino indicado para gobernar el país”, sostuve en aquel momento. Tanto no me equivoqué: hoy Alberto Fernández tampoco puede caminar por la calle.

Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría
Posando para Revista GENTE.

–¿Qué discusión planteó?

–Que debía modificarse la forma de gobernar lo público. Es que me encontré en un gobierno con un montón de militantes que no habían trabajado nunca. Vi que llamaban a un pibe que salió de un centro de estudiantes, y lo nombraban director de Aerolíneas Argentinas. ¿Qué sabe de aviones? ¿Dónde se formó? O invitaban a otro, que llevaba las banderas y los trapos de la organización, y le daban el mejor cargo de YPF. ¿Qué conoce de hidrocarburos? Yo trabajé bastante en la actividad privadas, me capacité, me esforcé, pero si ahora me nombrás responsable de Correo Argentino hago agua, porque no sé del tema. ¿Y los cargos en Economía para tipos que jamás abrieron una cuenta corriente ni firmaron un cheque? ¿Cómo se arregla un país con gente que no sabe, nunca siguió una carrera y jamás trabajó?… ¿Qué clase de partido fue el peronismo en sus orígenes?

Los países funcionan a partir del trabajo. Si pudiera, yo arrancaría nuestra Constitución como la de los italianos: 'Italia es un país de trabajo'. Hemos roto los principios fundacionales del peronismo. Acá tenemos medio país que trabaja y medio con un subsidio de ingreso, y eso es un problemón que debemos corregir"

–¿El partido de los trabajadores?

–Tal cual. Ése es el gran eje. Lo decía Juan Domingo Perón: “Hay una única clase de hombres y mujeres, el que trabaja”. Y agregaba el PJ: “Es justo que cada uno produzca al menos lo que consume”. La ayuda provisoria fue transformándose en mayor, prolongada y definitiva. Ahí se empezó a desvirtuar el peronismo. Los países funcionan a partir del trabajo. Si pudiera, yo arrancaría nuestra Constitución como la de los italianos: “Italia es un país de trabajo”. Hemos roto los principios fundacionales del peronismo. Acá tenemos medio país que trabaja y medio con un subsidio de ingreso, y eso es un problemón que debemos corregir. Igual, soy optimista: en 2001 estábamos en el fondo del mar y en 2003 ya éramos otros. Tenemos los recursos y, ante todo, la gente. Si se invierte bien, hay potencial. Ahí debe estar el Estado, no en la asistencia.

Fotos: Fabián Uset

Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría
Fernando Gray.

Más información en Gente

 

Más Revista Gente

 

Vínculo copiado al portapapeles.

3/9

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

Ant Sig