La cruzada de 35 pacientes oncológicos al Valle de las Lágrimas y su “vuelta a la vida”: “El error es pensar que el cáncer es un enemigo a vencer” – GENTE Online
 

La cruzada de 35 pacientes oncológicos al Valle de las Lágrimas y su “vuelta a la vida”: “El error es pensar que el cáncer es un enemigo a vencer”

Valle de las Lágrimas, "Desafiando a la vida junto al cáncer".
De la mano del oncólogo Fernando Petracci, aceptaron el desafío de Revista GENTE de plasmar con sus manos y sus almas las sensaciones que los abordaron camino al paraje que hace 52 años diera origen al Milagro de los Andes. El resultado: una historia conmovedora de resiliencia y confraternidad.
Sociedad
Sociedad

Si una imagen vale más que mil palabras, ¿cuánto vale una imagen acompañada de decenas de palabras sentidas, sinceras, relacionadas al valor de la vida y la necesidad de defenderla y honrarla? Es el desafío que Revista GENTE le acercó al médico oncólogo Fernando Petracci (49) de cara a su nueva incursión a la Cordillera de los Andes a la hora de afrontar su quinta expedición al Valle de las Lágrimas, una cruzada acompañando a pacientes oncológicos de distintos diagnósticos y diferentes estadios de enfermedad. "Pacientes curados, pacientes en tratamiento activo preventivo y pacientes en tratamiento crónico por enfermedad metastásica (avanzada)”, describe quien además es especialista en cáncer de mamá (M.N. 106.388) del Instituto Alexander Fleming.

El avance del grupo por los Andes eternos.

-El lema “Desafiando a la vida junto al cáncer” expresa de manera clara la forma de afrontar el desafío, ¿verdad?
-Tal cual. En 2022 fue "De vuelta a la vida"; en 2023, "Desafiando a la vida junto al cáncer de mama", y en diciembre de 2024 y ahora, "Desafiando a la vida junto al cáncer". Cada lema tiene un propósito y al mismo tiempo los tres se complementan. En 2022 acompañamos a pacientes con cáncer de mama temprano en tratamiento o control; en 2023 sumamos a pacientes con cáncer de mama avanzado en tratamiento crónico, y en las dos ediciones de 2024 y ahora, en 2025, abrimos la experiencia a todo paciente oncológico en condiciones de hacer trekking de montaña, incluidos aquellos con melanoma, cáncer de colon, próstata, páncreas, linfoma, y mieloma múltiple.

-¿De qué edades, en qué condiciones, con qué búsqueda?
-Pacientes jóvenes y añosos, hombres y mujeres que se dejaron motivar por esta iniciativa y buscaron demostrarse a sí mismo, a sus familias y a la sociedad misma lo que eran capaces de alcanzar. a lo largo de las cinco ediciones se sumaron más de 200 participantes, y más de 130 pacientes alcanzaron la cima... ¿Querés que te muestre y cuente la última cruzada?
-¿Con imágenes y palabras?
-Con imágenes y palabras.

"Resiliencia".
"Pude, puedo, podré (siempre)".
Al cruzar el Río Atuel debieron montar caballos.
"Con confianza y amor... todo se puede".
"¡La vida es hoy! Hay que poner mucha actitud, y todo pasa. Qué lindo es estar vivo".

DEL SOSNEADO MENDOCINO AL MEMORIAL DEL VALLE DE LAS LÁGRIMAS: 35 CUERPOS Y ALMAS “DESAFIANDO LA VIDA JUNTO AL CÁNCER”

Paso a paso, a puro trekking bajo la consigna -y la bandera con el logo- que caracteriza a la cruzada, ahora en su quinta edición.

La travesía requirió tres días y arrancó en El Sosneado, localidad cuyana del departamento de San Rafael, situada a 45 kilómetros de Malargüe y a 300 de la capital provincial. “Fuimos con un equipo de 51 participantes: 35 pacientes y 16 personas de soporte (médicos, asistente social, enfermeras, biólogos, y otros), aparte de un equipo de cinco guías mendocinos a cargo de Eduardo Molina (Roberto López, Vanina Bone, Rafael Fernández y Alejandro Crayón)”, detalla Petracci, también investigador del Centro Oncológico Korben y co-fundador y actual presidente de la Latin American Breast Cancer Association (LABCA). El mismo que no duda en acercar y compartir la lista de los aventureros, “para que quienes lean GENTE puedan identificarlos bien en las fotos”, explica. “Lo merecen”, agrega. Y sin más enumera a los participantes, incluyéndose, como uno más, en orden alfabético…

Y allí aparecen uno a uno los protagonistas de esta movilizante cruzada. A saber: Adriana Podoluk, Agustina Rodríguez, Anibal Forciniti, Ariel Jasovich, Berenice Freile, Carmen Gherold, Carolina Vasquez Millan, Claudia Coliqueo, Claudia Ebani, Claudia Victoria Fabijan, Dana Narváez, Delfina Dattoli, Diego Campana, Dolores Rodríguez, Fernando Petracci, Gabriela Barla, Grisel Griguoli, Hernán Ibáñez, Inés Irigoyen, Irene Wilhuber, Ivana M. Fontana, Ivana Monteverdi, Juan Ignacio Carchini, Juan Pablo Fabris, Karina Liello, Leonor Fazzito, Liliana Tamame, Lisandro Vimo, Lorena Rojas, Mabel Lorna Freeman, Marcos Flores, María Carina Capalbo, María Emilia Ramón, María Fernanda Biglieri, Martín Angel, Martina Toullier, Martiniano Acuñas, Merlina Sueyro, Nelson Deganutto, Nieves Rimoldi, Norberto Abiuso, Oscar Díaz, Osvaldo Kohan, Pablo Petracci, Patricia Cañedo, Paula Casiraghi, Paula Catáneo, Rosana  González, Silvana Longaretti, Silvia Bustos y Viviana Ito.

"¡¡Todo es posible!! Confiá".
"Vivir la vida, a pesar de las 'montañas': desafíos que se nos presentan".
Uno de los cruces al Río Lágrimas, que acompaña la travesía desde la mitad de su transitar.

Todavía me emociono viendo las fotos y contando lo vivido. Fue una experiencia inolvidable que siempre llevaré en mi corazón... ¡Se puede! ¡¡Siempre se puede un poco más!!” (Paula)

"Cuando acepté la enfermedad, empecé a amarme y le gané a la vida".
"Sentir en cada paso que la vida continúa, que está en nosotras cómo transitarla, cuidarla y poder disfrutarla".
Jornada de acampe y confraternidad en el primer y único descanso nocturno rumbo al al sitio que dio nombre al Milagro de los Andes.
"Dejarse cuidar con amor-Gratitud-Confianza-Temores-Desafíos".
Corderos a la parrilla para amenizar la primera jornada, que se complementará con el descanso, para continuar el desafío desde temprano.

El cáncer me trajo una sensación de finitud, limitación. El carácter cambia, la vida se torna simple y no queda otra que encararla con fuerza, alegría y empuje... Esta travesía mágica en la que conocí a otros pacientes con sus historias... me reseteó el alma!” (Viviana)

"Tenacidad, lucha, no bajar los brazos nunca. Sí se puede".
"Caminar juntos. recordar lo que vivimos, para honrar la vida cada minuto, a cada paso. Por nosotros y por los que no pudieron bajar su cordillera."

“UNA DEMOSTRACIÓN DE SUPERACIÓN PARA LOS PACIENTES Y UN DESAFÍO PARA QUE LOS MÉDICOS VAYAMOS MÁS ALLÁ DE NUESTRO CONSULTORIO”

Paso a paso, el trekking sobre el terreno rocoso.

“Llegar a los 3.500 metros sobre el nivel del mar donde se encuentra el Memorial en el que descansan los restos de aquellos hermanos uruguayos que fallecieron tras el accidente del 13 de octubre de 1972, que a la vez fue el sitio que cobijó a los sobrevivientes que superaron 72 días de frío, hambre y avalanchas en medio de la Cordillera de los Andes, requiere entrenamiento físico, mental y principalmente convicción y motivación -entiende Petracci-. Estoy convencido de que esta experiencia es una de las máximas demostraciones de superación personal para los pacientes, y un ejemplo para la sociedad de que los médicos podemos ir más allá de los límites de nuestro consultorio, a fin de empoderar a dichos pacientes. Los caminos para llegar a la cura del cáncer son múltiples y complementarios. Porque en este camino no se lucha", añade, consciente de que inminente pregunta del periodista:

-¿¡No se lucha!?

-Es un error pensar que el cáncer es un enemigo al que hay que vencer. El cáncer es una enfermedad compleja, que en su complejidad te paraliza en todo sentido. La estrategia para afrontarla es como la que llevamos a cabo con el trekking al Valle de las Lágrimas: de motivación y de movilización física, mental, emocional y espiritual. Moverse hacia adelante depende de cada uno, como depende entender que juntos y en compañía de pares y profesionales llegamos más lejos y más alto.

"Un buen equipo lo logra todo".

Gracias a la vida por haberme dado esta experiencia inolvidable. Gracias a cada uno de los médicos, el equipo de guías y a mis compañeros de viaje, por su fortaleza y su ejemplo, que inspira a seguir subiendo montañas” (Ariel)

"Fe y esperanza".
Valle de las Lágrimas, "Desafiando a la vida junto al cáncer".
El doctor Fernando Petracci junto a sus colegas Marcos Flores (izquierda), de Mar del Plata, y Juan Pablo Fabris (derecha), de Bahía Blanca. Además, los tres son amigos desde sus tiempos de facultad.
Valle de las Lágrimas, "Desafiando a la vida junto al cáncer".
"La cumbre bajo el sol... De lo que queda de mí te llevo un poco..."
Valle de las Lágrimas, "Desafiando a la vida junto al cáncer".
"Caminar... Siempre caminar. Siempre hacia adelante. En el camino sucede todo".

Sigo llorando con cada imagen y con cada frase o palabra que van escribiendo en el chat. Nunca imaginé vivir algo así. Pasan los días y sigo mirando foto por foto. Me llevo guardado para siempre en mi corazón todo lo vivido en ese hermoso lugar” (Loli)

Otra trepada hacia el objetivo, con la inmensidad de las montañas mendocinas que bordean a Chile, rodeando la escena.
"Aprendí a vivir. A partir del cáncer descubrí que nada puede impedir hacer una vida nueva".
"Gracias Dios por esta experiencia maravillosa de todos los pacientes que con resiliencia salimos".
Ya en los últimos tramos, marchando a pura unión, confraternidad y desafío.

Subió una mujer con mucha incertidumbre y miedos y bajo otra con mucha confianza en sí misma y en los demás. Quiero agradecer a cada uno, porque con sus historias me alentaron e inspiraron para poder caminar hasta el Memorial” (Martina)

"Volveré a Valle de las Lágrimas en un viaje imaginario a gritar fuerte mi alta oncológica. Que la montaña nos vuelva a juntar".
"Resiliencia, aprendizaje, soltar, confianza, amor".
La meta al alcance: el ingreso al Valle de las Lágrimas, con pocos rastros de nieve, fruto de las temperaturas de verano.
"Gracias eternas Valle de las Lágrimas por enseñarme a VIVIR con mayúsculas".

Llevaré está experiencia a flor de piel para siempre. Siento que cambio mi vida… Conocí a personas maravillosas, luchadoras, sensibles. Saber de sus historias me deja mucha enseñanza. Guardo en mi corazón la mirada de cada uno” (Grisel)

"Tarda en llegar y al final hay recompensa. Esta frase es de la canción Zona de promesas y refleja los estados de ánimo que pasamos: como en todo tratamiento y recuperación".

“CADA UNO QUE EMPRENDE EL DESAFÍO VA A BUSCAR ALGO DIFERENTE, PERO SIN DUDAS TODOS ELLOS TE MOTIVAN Y EMPUJAN A SEGUIR ESTE CAMINO”

El Memorial que homenajea a los pasajeros que viajaban en el avión estrellado.
"A veces hay que vivir lo peor para poder vivir lo mejor".
"Llegar ala cumbre significó mi triunfo... Sanación, amor, ganas de vivir, vencer los miedos".

Si comparara esta expedición con el tratamiento, diría que el ascenso es el inicio, con miedos y dudas. La cumbre, el final de las quimios: llegás con menos de fuerza, pero lleno de orgullo. Y el descenso representaría la vuelta a la vida 'normal', que nunca más será normal porque esa montaña te cambio” (Delfi)

Valle de las Lágrimas, "Desafiando a la vida junto al cáncer".
Hernán, uno de los colaboradores de la travesía, ante el ala del Fairchild FH-227D de la Fuerza Aérea Uruguaya, en el que viajaban 45 personas: la mayoría rugbiers que iban a competir en Santiago de Chile.
"Este desafío, mi familia y mis amigos fueron mi apoyo. La experiencia me hizo sentir que ya no estoy enferma".
"¿Por qué yo? ¿Por qué no? En la vida hay muchos desafíos importantes: a éste lo elegí yo para demostrar y demostrarme que se puede. Lo mejor está por venir".
La bandera de Uruguay entre los restos de la nave que se estrellara aquí hace cincuenta y tres años.

Todavía intentando asimilar lo vivido… Gracias a mis compañeros de camino por el aliento: fue un verdadero honor haber podido compartir esta aventura inolvidable y transformadora con ustedes. Sin dudas será un antes y después en mi vida” (Karina)

"Tanto la montaña como el tratamiento se supera en equipo".
"El cáncer no me bloqueó".
Tarea cumplida y reto consumado para Paula.
Una recorrida del grupo por el Memorial, donde fueran enterrados los restos de los 29 uruguayos que perecieran al caer el avión en 1972 .

Después de unos días en mi casa aún sigo emocionada al recordar y contar lo vivido. Siento que volví curada, renovada, feliz, con una energía que no tenía desde hacía tiempo. Siento que ‘egresé de la enfermedad’, que pasé de etapa” (María Emilia Ramón)

"¡¡Experiencia inolvidable que nos ayuda a seguir luchando!!"
"Querer vivir".
El retorno del grupo de luchadores a El Sosneado, con la felicidad y la paz de la meta cumplida.

“¿Cómo transmitir lo vivido hace un par de días atrás mientras leo los mensajes personales y grupales que recibimos?”, se pregunta con tino Petracci, intentando ensayar una respuesta que el aún acelerado palpitar de su corazón le dificulta hallar. “Me he dado cuenta de que el viaje es distinto según la persona que lo transita, porque depende de cómo vamos predispuestos al mismo, con más o menos expectativas, miedos, incertidumbre, entrenamiento, etcétera. Al final de cuentas -entiende-, siendo pacientes o perteneciendo al equipo de soporte, sin dudas todos viajamos en busca de algo diferente”, intuye.

-¿El tiempo le regaló esa conclusión?

-Exacto. Han pasado tres años desde que logramos nuestro primer desafío con mujeres sobrevivientes de cáncer de mama. Hoy, al mirar hacia atrás, me doy cuenta de que hemos acompañado a más de 150 pacientes oncológicos a lograr lo que para ellos, sus familias y la sociedad parecía impensado: caminar durante tres días a través de las quebradas de los ríos Atuel y Lágrimas hasta alcanzar los 3.500 metros sobre el nivel del mar, cerca del límite de las altas cumbres con Chile, en el mítico Valle de las Lágrimas. Allí rendimos homenaje a los pies del Memorial en el que descansan los familiares y amigos que fallecieron durante aquel inolvidable accidente aéreo. Y a la vez rendimos homenaje a la vida, al camino andado, a los que quedaron en él y a los que nos acompañaron y acompañan en este transitar.

"Convicción, motivación", cierra emocionado Fernando Petracci, médico oncólogo y organizador por quinta oportunidad de la travesía.

-¿Algo para agregar?

-Say no more… O sí.

-¿Sí?

-Hasta 2026, hasta la próxima travesía.

Fotos y videos: Gentileza Fernando Petracci y Hernán Ibáñez
Arte apertura: Silvana Soldano

Más información en Gente

 

Más Revista Gente

 

Vínculo copiado al portapapeles.

3/9

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

Ant Sig