Tiene 33 años, visitó todos los países del mundo y cuenta por qué eligió Argentina para vivir: "La realidad es que somos número uno en un montón de cosas" – GENTE Online
 

INFORME ESPECIAL

El documental de GENTE sobre Loan Danilo Peña, a un año de su desaparición

Tiene 33 años, visitó todos los países del mundo y cuenta por qué eligió Argentina para vivir: "La realidad es que somos número uno en un montón de cosas"

Se llama Nicolás Pasquali y es de Buenos Aires. Tras cumplir su propósito, habló con GENTE sobre su extraordinaria experiencia y explicó los motivos por los que eligió nuestro país para continuar su vida.
Lifestyle
Lifestyle

"Ya estoy en casa. Estoy guardado en Buenos Aires", dice Nicolás Pasquali luego de más de 8 años de estar viajando por literalmente todo el mundo. Es que a sus 33 años cumplió su objetivo de visitar los 196 países. Vale destacar que para la ONU son 193, pero él decidió contar en su lista a Palestina, el Vaticano y Taiwán.

"Corea del Norte fue el último país. El 20 de febrero fue el día que entré. El anteúltimo fue Sudán, que atraviesa una guerra civil muy sangrienta por lo que tuve que negociar con parte de un grupo guerrillero que tomó el poder en parte del país", relata sobre sus últimas travesías que marcaron el fin del su viaje.

Vale destacar que a fines de octubre del año pasado, el viajero había hablado con revista GENTE y aún no sabía si iba a poder completar su sueño ya que era muy complejo el ingreso a estos lugares.

Turkmenistán, país situado en Asia Central.

Cómo fue la experiencia de Nicolás Pasquali en Sudán y Corea del Norte

"En el caso de Sudán me encontré con mucha pobreza y una situación muy compleja. Yo visité más de 20 países en guerra, pero este caso es mucho más delicado. Por la vía diplomática no pude entrar, así que tuve que negociar la entrada por el otro lado", relata sobre el país africano. "Me dio bastante miedo porque no conocía a nadie que haya entrado desde que empezó la guerra", cuenta.

Sobre su estadía allí, detalla: "No tenía acceso a internet. No tenía comunicación con el exterior. Fue un poco duro. Cuando me fui sentí alivio, tranquilidad, pero sabía que me faltaba Corea del Norte".

"Haciendo amigos en Afganistán, en el mercado de pelea de gallos", explica Nico sobre esta foto.

"La experiencia en Corea del Norte fue algo bastante único porque es una dictadura y es muy complejo. Conseguí entrar porque la empresa que regula el récord que dice que yo soy el primer argentino en conocer todos los países, me hizo de nexo con el gobierno. Fue a través de ellos que pude estar en el primer grupo de occidentales que pudo volver después de cinco años", cuenta con cierto orgullo de haber podido entrar a ese grupo privilegiado para cerrar su travesía.

Si bien tenía el permiso oficial, reveló algunos de los estrictos requisitos que tuvo que cumplir a rajatabla durante su estadía: "No podíamos sacar fotos sin permiso ni caminar por donde queríamos. Íbamos con cuidado a muchas partes. Teníamos dos soldados atrás y dos adelante".

"Lo más impactante que vi fue una coreografía de niños en edad escolar que bailaban de forma extremadamente coordinada cantando: 'Kim Jong-un vencerá'. Atrás había un misil... Fue una imagen muy fuerte", expresa sobre una de las escenas más impactantes que vivió con Corea del Norte.

Nadando en Victoria Falls, Zambia. La tercera cascada más grande y peligrosa del mundo.

Cómo vivió haber completado el récord de visitar todos los países


"Estuve muy contento por haber completado esto. No hice ninguna cosa... Sólo un evento de festejo en Buenos Aires con la gente de la comunidad que contempla este récord. Obviamente también me junté con algunos amigos míos", rememora con alegría sobre su primer evento en la Argentina tras haber estado más de ocho años viajando.

Además de haberse juntado con su familia, Pasquali relata que su logro obtuvo gran repercusión en medios internacionales. "Muchos medios de Asia, Estados Unidos, Inglaterra e Italia se hicieron eco de mi récord. Más que nada saltó por el viaje a Corea del Norte y la curiosidad que generaba esa visita", dice.

Ante la consulta de qué va a hacer a partir de ahora, responde: "La realidad es que estoy con proyectos ahora. Estoy trabajando en un documental y viendo la posibilidad de hacer streaming para compartir todas mis historias. Por ahora estoy enfocado en eso".

"Una foto normal en Roma", bromea Nico al seleccionar una postal en un sitio turístico tradicional.

También revela que tras haber cumplido su gran objetivo logró conseguir una salida laboral que no tenía estipulada: "Estoy dando charlas motivacionales en empresas. Era algo que no tenía pensado que podía pasar y ahora está ocurriendo. Lo disfruto".

En cuanto a su lado más personal, dice: "Obviamente que también me gustaría formar una familia en los próximos años... Igual, estoy tranquilo hace tan solo dos meses volví".

Por qué eligió vivir en Argentina tras haber conocido todos los países

Para finalizar, explica por qué elige vivir en la Argentina tras haberse convertido en un ciudadano del mundo. "Me parece que tiene muchísimo para ofrecer. Nosotros siempre criticamos el tema económico, pero la realidad es que somos número uno en un montón de cosas", explica.

En esta línea, expresa: "Somos muy amigueros. Esta sociedad siempre te recibe con los brazos abiertos. Nos encanta tener domingos familiares, somos muy cercanos a la gente...".

"La gente que se suele ir de Argentina es porque quiere ganar más plata y la verdad es que yo por más plata no me iría a otro lado. Prefiero tener menos guita, pero ser feliz. Priorizo mucho más estar cerca de la gente que quiero porque eso es algo que no se repite y que no tienen precio", cierra de cara a una nueva etapa de su vida.

Cómo hizo Nicolás Pasquali para financiar esta gran aventura

Tiempo atrás, el viajero le había confesado a revista GENTE: "Esto no da plata, eh. Esto te saca plata. No hay un fin económico, es meramente por orgullo y placer. Yo me pago todo. No es que tengo una familia de guita. Mis papás son gente normal de clase media que sólo tienen un departamento que es donde viven y un auto".

Sobre su clave para haber logrado esto, había dicho: "Yo trabajé durante mucho tiempo para tener un capital que me permitiera tener esta libertad de poder utilizar el tiempo en lo que más quiero. Creo que hay que atar los cables del sistema para poder liberarse y hacer lo que realmente querés hacer".

Mundari tribe, en Sudán del sur. Donde las vacas forman parte de un ritual fundamental.

Fue por eso que cuando decidió a sus 19 años viajar por todo el mundo se pregunto cómo sería económicamente viable. "Tenía que estudiar algo que me diera dinero. Estudié administración de empresas, me especialicé en finanzas y empecé a trabajar en un banco. Además, daba clases de tenis, vendía electrodomésticos por internet y hasta fui chofer de Uber".

Durante años trabajó de lunes a lunes con la intención de crear un "fondo de inversión" que le diera cierto dinero por mes para poder viajar por el mundo sin grandes lujos, pero sin tener limitaciones económicas. A sus 26 años había alcanzado el número que se había propuesto y se dijo para sí mismo: "Bueno, ya está. Me voy a viajar full time".

Fotos: gentileza Nico Pasquali

 
 

Más Revista Gente

Vínculo copiado al portapapeles.

3/9

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

Ant Sig