Mientras la militarización genera miedo y fractura la percepción de Estados Unidos como una democracia garantista, continúan las violentas detenciones de la comunidad migrante en muchos casos sin justificación. Los arrestos no distinguen parques, iglesias o tiendas comerciales. En palabras de Donald Trump se trata del “mayor programa de deportaciones en masa de la historia”.
El diario The New York Times reveló que ICE (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas) está utilizando una nueva aplicación de geolocalización que rastrea a personas con órdenes de deportación, cruzando información recolectada por múltiples agencias del gobierno de Estados Unidos.
Organizaciones como la American Immigration Council alertan que estas redadas que tuvieron lugar en Los Ángeles, New York, Chicago y Filadelfia van más allá de la ilegalidad. Aseguran que “hieren a todos los inmigrantes” porque incluyen a quienes tienen permisos de trabajo, asilo o estudios.

Las claves para entender lo que ocurre con las redadas: desde la represión a la estrategia política
1. El inicio del conflicto
El viernes 6 de junio de 2025, los agentes del ICE lanzaron redadas en zonas mayormente laborales (como Westlake y sur de Los Ángeles), arrestando al menos a 44 personas ese primer día. Se dirigieron a empleados sin papeles, y pronto el rumor encendió el miedo comunitario.
2. Estallido y represión policial
El primer fin de semana, las protestas crecieron con enfrentamientos. LAPD (Departamento de Policía de Los Ángeles) usó gas pimienta, granadas aturdidoras y balas de goma: más de 600 cartuchos no letales se utilizaron el 7 de junio. Se reportaron saqueos, decenas de arrestos y al menos tres periodistas heridos.
3. Magnitud del despliegue militar
El presidente Donald Trump ordenó 4.000 agentes de la Guardia Nacional y 700 marines, sin aval estatal –un descomunal despliegue militar– para contener las marchas y “proteger a los agentes federales”.

4. Choque federal vs. estatal
El Gobernador de California, Gavin Newsom, lo calificó de “provocación deliberada”, y junto con la alcaldesa Karen Bass, demandó al Gobierno federal por inconstitucional. Trump respondió sugiriendo detener a Newsom: “‘Arrésteme. Terminemos con esto, tipo duro’”, fue la respuesta del funcionario.
5. Justificación legal histórica
El Gobierno invoca la Ley de Enemigos Extranjeros (1798) para arrestos sin garantías, y la Ley de Insurrección (1807) para justificar la militarización. Según los expertos, se trata de dos instrumentos del siglo XIX usados para confrontar protestas civiles.
6. Objetivo migratorio radical
Según Reuters, la Casa Blanca busca arrestar 3.000 migrantes diarios. Se trata de una ofensiva masiva de deportación que intenta legitimar la narrativa de “invasión” latina –aunque sin pruebas claras– vinculando migrantes con crimen.

7. Impacto económico y político
El despliegue costará unos $134 millones según el Pentágono, y las autoridades de California advierten que abre la puerta a un “autoritarismo” al pisotear la soberanía estatal.
Las principales autoridades norteamericanas sobre las redadas que criminalizan a migrantes
Punto por punto, repasamos cómo se posicionan las autoridades y qué piensa cada uno. Desde la criminalización de migrantes y la ofensiva "que va por todo" a quienes creen que la táctica no es más que para justificar la agenda dura de Trump.
• Trump acusa a LA de estar “invadida y ocupada por inmigrantes ilegales y criminales”, impulsando una narrativa bélica.
• Kristi Noem (Seguridad Nacional) agregó que “Los Ángeles no es una ciudad de inmigrantes, sino una ciudad de delincuentes”.
• JD Vance (el vicepresidente de Estados Unidos) y Stephen Miller (subjefe de gabinete de políticas de la Casa Blanca) tacharon a los manifestantes de “insurrectos” y “alborotadores”, reforzando la idea de amenaza interna.
• California respondió con demanda legal, blindaje gubernamental y consular, mientras que México abrió líneas de apoyo.

Cómo reaccionaron ante la estrategia anti migratoria figuras públicas como Diego Boneta y Kim Kardashian
Las redadas que se enmarcan en la lucha contra el trabajo irregular en el país y con las que el gobierno norteamericano intenta acelerar la deportación de los migrantes generaron repudio por la violencia desplegada en los operativos.
Diego Boneta, quien en diálogo con GENTE se había mostrado consternado por la criminalización latina, levantó la voz y dijo: “No caigan en la violencia, ¡demostremos que no somos criminales!”.
En un video viral, el actor mexicano –conocido por su rol en Luis Miguel: La Serie— se unió al grito de las calles: “Aquí en Los Ángeles viendo esta tragedia sin precedentes, inhumana… sé que están siendo violentos al separar familias y ese es el acto más violento que existe”.
“Saquemos lo mejor de nosotros; ellos quieren sacarnos lo peor… no nos dejemos. Estoy con ustedes, les mando un abrazo enorme”, agregó el actor al resaltar con contundencia que “esta administración quiere vernos violentos y que reaccionemos desde el miedo”. Empático con la comunidad latina, Boneta expresó: “Somos trabajadores… buenos ciudadanos, papás, mamás, hijos”.
Mientras que artistas, activistas y comunidades migrantes convocaron a marchas, petitorios y apoyo legal subrayando que no debe permitirse que el gobierno criminalice al inmigrante como amenaza colectiva, Kim Kardashian no se quedó callada y publicó un fuerte comunicado.
“Cuando nos dicen que ICE existe para mantener al país seguro y eliminar criminales violentos, está genial. Pero cuando vemos gente inocente y trabajadora siendo arrancada de sus familias de forma inhumana, tenemos que alzar la voz. No podemos hacer la vista gorda… debe haber una forma mejor”, expresó la socialité y empresaria.

Además, recalcó la profunda integración de los inmigrantes en Los Ángeles. Dijo que los vecinos, amigos, familiares y compañeros “hacen prosperar a nuestras comunidades”.
Por su parte, Mark Ruffalo cargó con dureza contra Trump. El actor calificó a las redadas como una estrategia de una oligarquía que persigue a los más vulnerables. “Están apuntando sus armas en la dirección equivocada… Quieren deshacerse de quienes recolectan sus alimentos… sin importarles quién envenena sus cuerpos con químicos (...) No disparen a sus amigos”.
Los mensajes del actor y activista en Instagram obtuvieron el apoyo de personalidades como Halle Berry, Jennifer Garner, Patricia Arquette y Pedro Pascal, entre otros. Este último, una de las voces más comprometidas con la comunidad latina en Hollywood, también tomó Instagram para sumarse a la defensa de la dignidad migrante. “Esto no es protección, es persecución. Las redadas de ICE no tienen nada que ver con seguridad nacional y todo que ver con racismo institucionalizado”, denunció con firmeza Pascal.
El actor de raíces chilenas y criado en Estados Unidos tras el exilio de sus padres sumó sin vueltas: “Muchos de nosotros estamos aquí porque nuestras familias huyeron de dictaduras. ¿Y ahora qué? ¿Estados Unidos se convierte en una?”. Además, invitó a los inmigrantes latinos en Estados Unidos a "resistir" con un simbólico video en el que la comunidad levantó la voz para decir: "Somos el corazón de Los Ángeles y construimos esta ciudad juntos".
Qué dijeron los principales medios de comunicación
A continuación, un recap de los análisis más relevantes de los principales medios.
-Según The Economist, las redadas funcionan como una “demostración de fuerza” para alimentar la narrativa política de mano dura, más que por necesidad operativa. Los analistas refuerzan que se trata de “una performance con serios costos para sellar una agenda autoritaria”.
–Según una investigación de The Marshall Project, ICE recibió instrucción de aumentar arrestos diarios a entre 1.200 y 1.500, lo que derivó en “arrestos colaterales e injustificados”: personas "sin relación criminal deteniéndose por estar en el lugar equivocado".
–El colosal despliegue de miles de agentes y marines fue foco de crítica en The Guardian, donde tildaron los operativos como “autoritarios y excesivos”, mientras que New Yorker advirtió: “Buscan utilizar ICE como un arma contra las familias… e infundir el máximo dolor”.
–The Washington Post proyecta que expulsar millones de trabajadores, incluso legales, puede desestabilizar la economía: generar inflación y escasez de mano de obra, y frenar el crecimiento. En la misma línea, para Le Monde la táctica implicará “un golpe fatal para la economía estadounidense”.
–Por último, mientras AP resalta que estas políticas duras erigen a Estados Unidos “menos como un sueño y más como un lugar para evitar”, comentaristas como John Oliver las calificaron como una “pendiente resbaladiza hacia el fascismo”.